Ir al contenido principal

PROSPECTIVA ORGANIZACIONAL COMO MODELO DE GERENCIA ESTRATEGICA.

 Prospectiva estratégica - Qué es, definición y concepto | 2023 |  Economipedia

Prospectiva Organizacional

La Prospectiva Organizacional consiste en establecer un marco guía y de referencia para configurar, instrumentar y aplicar un modelo de control gerencial acorde a las necesidades particulares de cada organización, con base en un proceso integral de planificación, esto permitirá  diagnosticar de una manera más rápida y precisa los focos de atención en los que se debe centrar la gestión de los gerentes de esta área, facilitando herramientas sencillas para organizar la complejidad de la organización y suministrando los elementos requeridos para desarrollar una acción eficiente.

La prospectiva organizacional permite efectuar estudios que visualizan la organización en un futuro inmediato o cercano e inclusive en el mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el estudio o diagnóstico de los entornos interno y externo (cercano y lejano), el análisis sectorial para trasladar a la organización en tiempos futuros, del mediano y largo plazo a través de análisis estratégico los escenarios organizacionales que permitan visionar en el cumplimiento de la misión su futuro en contextos competitivos.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada - Cattell y Horn

Toma de decisiones y gestión en las organizaciones

 

El estudio del futuro y la anticipación provee información acerca de alternativas, riesgos y potencialidades, puede ser considerada una herramienta de reducción de incertidumbre notable, y un apoyo inestimable para adecuar los procesos de toma de decisiones a esta nueva realidad. La prospectiva, además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, además permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección.

Planeación Prospectiva by oromeros1 on emazeLa prospectiva cobra una relevancia cada vez mayor como una importante herramienta de ayuda a la mejora en los procesos de toma de decisión. La preparación de la organización a cambios profundos, permite la mejora de los procesos de decisiones empresariales u organizacionales, especialmente las de carácter estratégico. La empresa que comprenda el proceso de evolución del entorno y pueda predecir la evolución de su esquema de actividad antes que las otras, se beneficiará de una ventaja evidente ante sus competidores, posibilitándole adoptar con anticipación una estrategia mejor adaptada.
 
 


Inteligencia Organizacional 

La Inteligencia Organizacional es la transformación del conocimiento organizacional individual en un conocimiento corporativo organizado que permite compartir los procesos y políticas de la organización, estandarizar los modelos de trabajo y ser capaces de responder con creatividad a las demandas del mercado. Es la integración de todos los elementos necesarios para la automatización de procesos que faciliten el cumplimiento de la estrategia organizacional. En esencia, es el medio para asegurar niveles de eficacia, eficiencia y productividad dentro de una organización en forma sostenida y con una dependencia controlada de los recursos humanos. PROSPECTIVA ESTRATEGICA: GENERALIDADES

Peter Senge en la Quinta Disciplina dice: "Las organizaciones que utilizan prácticas colectivas de aprendizaje – como centro de competencia - están bien preparadas para prosperar en el futuro, porque serán capaces de desarrollar cualquier habilidad que se requiera para triunfar”. En otras palabras, la capacidad de ganancia futura de cualquier organización está directa y proporcionalmente relacionada con su habilidad y capacidad para aprender cosas nuevas. De este modo, las organizaciones que prosperarán en el futuro serán organizaciones inteligentes.



Michel Godet | teoriasadmon

PLANIFICACIÓN, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA: ¿CUÁL ES LA
DIFERENCIA?

Los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están en la práctica  íntimamente ligados, cada de ellos conlleva el otro y se entremezcla: de hecho hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica. Cada uno de estos conceptos representa un referente de definiciones, de problemas y métodos donde la especificidad de cada uno de ellos es tan evidente. ¿Cómo reencontrarlos? ¿existen grandes aproximaciones entre ellos?. A estas preguntas respondemos sin dudarlo. Existe una caja de herramientas y los gestores bien informados hacen buen uso de la misma para así crear un lenguaje común y multiplicar la fuerza del pensamiento colectivo, reduciendo en lo posible los inevitables conflictos. Para todo esto es necesario recordar los conceptos fundamentales de la planificación y su historia. Para ser fecundo, es decir: portador de futuro, el matrimonio entre la prospectiva y la estrategia debía encarnarse dentro de la realidad cotidiana y dar lugar a una verdadera movilización de la inteligencia colectiva a través de la apropiación (por todos los actores concernientes, situados desde arriba hasta abajo de la jerarquía). Si el reencuentro entre la prospectiva y la estrategia era inevitable, por el contrario no ha borrado la confusión entre géneros y conceptos que utilizan ambas. A pesar de que los conceptos estén muchísimo más próximos de lo que se admite generalmente. Así pues, la definición de la planificación propuesta por Ackoff (1973) "Concebir un futuro deseado así como los medios necesarios para alcanzarlo" no difiere en absoluto de la definición que nosotros proponemos para la prospectiva, donde el sueño fecunda la realidad, donde el deseo y la intencionalidad es fuente productora de futuro, donde la anticipación ilumina la preactividad y la proactividad

 LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
Frente a la complejidad de los problemas, los hombres no están desarmados. Ellos han labrado las herramientas que tan útiles les son hoy en día. En efecto, si el mundo cambia, también subsisten invariantes y similitudes en la naturaleza de los problemas con que se tropiezan los hombres. Olvidándonos de la herencia acumulada, nos privaríamos de palancas potentes y perderíamos mucho tiempo reinventando el filo del cuchillo para cortar la mantequilla. Es preciso mantener la memoria acerca de los métodos para enriquecerlos mejor.

 El sueño del clavo y el riesgo del martillo
En lo que concierne a las herramientas de la prospectiva estratégica, es preciso recordar su utilidad: estimular su imaginación, reducir las incoherencias, crear un lenguaje común, estructurar la reflexión colectiva y permitir la apropiación. Sin embargo, tampoco hay que olvidar sus limitaciones y las ilusiones que se derivan de la formulación: las herramientas no deben sustituir a la reflexión ni frenar la libertad de elección. De este modo es como luchamos para eliminar dos errores sistemáticos: Ignorar que el martillo existe cuando encontramos un clavo suelto —el sueño del clavo— o, por el contrario, debido a que conocemos el uso del martillo terminar por creernos que todos los problemas se asemejan a un clavo —el riesgo del martillo—. Se trata de un combate paradójico que hace tiempo llevamos desarrollando: Por una parte, difundir las herramientas y, por la otra, pasarnos una buena parte de nuestro tiempo disuadiendo a los neófitos de utilizarlas si no es de
manera apropiada y oportuna. Conviene precisar que los útiles de la prospectiva no pretenden servir a cálculos científicos como lo pueden hacer desde las áreas de la física (por ejemplo para calcular la resistencia de los materiales). Se trata únicamente de apreciar de la forma más objetiva posible las múltiples realidades desconocidas. Muchas veces el buen uso de estos métodos se ve limitado por problemas de falta de tiempo y de los medios inherentes puestos a disposición de los ejercicios de reflexión. El uso de estos métodos está inspirado por un deseo de mantener el rigor intelectual especialmente para ser capaces de plantear las buenas preguntas (pertinencia) y reducir las incoherencias en el razonamiento. Pero si la utilización de estos métodos puede estimular la imaginación no garantiza la creación.


 LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA – Prospeccion del  Mercado

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MATRIZ DE FACTORES INTERNOS (EFI) Y MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (EFE)

    Cada empresa es única, por lo que es importante analizar y evaluar los factores internos y externos, en este Blog analizaremos la matriz EFI y la matriz EFE las cuales son relevantes en la toma de decisiones de una empresa u organización.  La matriz EFI, también conocida como MEFI   Es una herramienta de auditoría interna que busca comprender las fortalezas y debilidades de una empresa o de alguna de sus áreas donde se pueden hacer mejoras . Para qué sirve la matriz EFI La matriz EFI sirve para medir la eficacia de un proceso o sistema de manera objetiva y numérica. Además, la matriz EFI puede utilizarse para comparar diferentes procesos o sistemas; así sabrás cuáles son más eficientes y adoptar las mejores prácticas. De igual forma, es fundamental para la toma de decisiones, establecer metas y medir el progreso en la implementación de mejoras. Importancia de la Matriz EFI En primer lugar, su importancia radica en el acercamiento o primera aproximación q...